Cada 4 de noviembre se celebra en nuestro país el "Día de la Educación Diferencial", una actividad a la que miles de profesionales destinan su energía, amor y talento, contribuyendo a la inclusión de adultos, jóvenes y niños con necesidades educativas especiales (NEE).
La Educación Diferencial es una carrera profesional que utiliza herramientas pedagógicas útiles para lograr una integración y lograr un aprendizaje en los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. En Chile, sus inicios datan de 1852, cuando se creó en Santiago la primera escuela para niñas y niños sordos de Latinoamérica, hito inicial al que le sucedió la Reforma Educacional de 1928, año en que se creó la primera escuela para niños con deficiencia mental, pasando a formar este tipo de establecimientos parte oficial del sistema educacional chileno.
En 2019 se instauró en el Ministerio de Educación la Jefatura de Educación Especial, avance significativo en el área de la inclusión y diversidad educativa.
Actualmente existen más de 1.100 escuelas especiales en nuestro país, donde se entrega apoyo especializado dentro del sistema escolar, para personas con autismo, discapacidad intelectual, déficit auditivo, trastorno motor, déficit visual y trastorno específico del lenguaje.
Los profesionales en educación diferencial, detectan necesidades de apoyo específico para estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, proponiendo una diversidad de estrategias a los docentes de las asignaturas para motivar el acceso, la participación y las oportunidades de aprendizaje, y a la vez, favorecer la incorporación de una multiplicidad de formas de evaluación, colaborando con la gestión de las escuelas para que sean más acogedoras y respetuosas de la diversidad en los distintos niveles y modalidades educativas.
La importancia de esta carrera en la sociedad es velar por el estudiante más desfavorecido y resaltar aquellos que tienen menos oportunidades. “Siempre estamos preocupados por alcanzar la igualdad y la equidad en la educación. De alguna u otra forma somos agentes de cambio que intentan equiparar miradas diversas y evitar a toda costa la discriminación, ya sea de género, étnico, cultural o cognitivo”, explica Ximena Oyarzo Velázquez, docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile.
Por tal motivo, en el día de hoy, saludamos con gratitud a todas nuestra profesionales Educadoras Diferenciales PIE , quienes con vocación y dedicación trabajan por lograr un objetivo fundamental: reconocer la incorporación y participación en la vida social y laboral de todos los individuos, sin discriminación. Que tengan un lindo día.

Comments